¿Qué es el cálculo de IBL pensional? Si estás pensando en pensionarte o quieres saber cuánto te correspondería recibir de mesada pensional cuando cotizas por encima del SMLV, es importante que conozcas el concepto de IBL pensional y cómo se calcula.
En este artículo te explicaremos qué es el IBL pensional, qué factores influyen en su valor y cómo puedes estimarlo de forma sencilla.
¿Qué es el IBL pensional?
El IBL pensional son las siglas de Ingreso Base de Liquidación, es decir, el ingreso sobre el cual se liquida la pensión en el régimen de prima media (Colpensiones). El IBL pensional determina el monto de la primera mesada pensional que recibirás al cumplir los requisitos para acceder a la pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia.
El IBL pensional se obtiene a partir del promedio de los salarios sobre los cuales has cotizado durante toda tu vida laboral, o durante los últimos 10 años cotizados, según lo que te resulte más favorable.
Este promedio se debe actualizar o indexar con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE, para reflejar la variación del poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo.
ᐉ Para leer después: ¿Qué es la indemnización sustitutiva de pensión?
¿Qué factores influyen en el valor del IBL pensional?
El valor del cálculo de IBL pensional depende de dos factores principales: el monto y el tiempo de las cotizaciones que has realizado a lo largo de tu vida laboral.
Veamos cómo influye cada uno:
- El monto de las cotizaciones: mientras más alto sea el salario sobre el cual has cotizado, mayor será tu IBL pensional. Por eso, es conveniente que cotices sobre el 100% de tu salario real y no sobre el mínimo legal, siempre que te sea posible. Así mismo, debes tener en cuenta que hay un tope máximo para cotizar, que equivale a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si tu salario supera ese tope, solo podrás cotizar sobre ese valor y no sobre el excedente.
- El tiempo de las cotizaciones: mientras más tiempo hayas cotizado, mayor será tu IBL pensional. Por eso, es recomendable que no interrumpas tus cotizaciones y que trates de completar el mayor número de semanas posibles. Recuerda que para acceder a la pensión de vejez en el régimen de prima media debes cumplir con un mínimo de 1.300 semanas cotizadas (equivalentes a 25 años). Sin embargo, si cotizas más semanas podrás aumentar tu tasa de reemplazo, que es el porcentaje del IBL pensional que recibirás como mesada pensional.
➤ Importante: Desea que un experto en cálculo de IBL pensional le preste el servicio y realice la liquidación correctamente, contáctenos: Más información.
¿Cómo se calcula el IBL pensional?
Para calcular el IBL pensional debes seguir los siguientes pasos:
- Identifica los salarios sobre los cuales has cotizado durante toda tu vida laboral o durante los últimos 10 años cotizados. Puedes obtener esta información en tu historia laboral generada por Colpensiones o en las planillas de aportes.
- Actualiza o indexa cada salario con el IPC correspondiente al mes y año en que lo devengaste. Para ello, debes multiplicar cada salario por el resultado de dividir el IPC final o actual entre el IPC inicial. El IPC final o actual es el IPC vigente al momento de liquidar el IBL pensional y lo puedes consultar en la página web del DANE. El IPC inicial es el IPC vigente al mes y año en que devengaste cada salario y también lo puedes consultar en la página web del DANE.
- La fórmula para actualizar cada salario es la siguiente:VA = VH x (IPC final / IPC inicial)Donde:VA: Salario actualizadoVH: Salario históricoIPC final: Índice de Precios al Consumidor vigente al momento de liquidar el IBL pensionalIPC inicial: Índice de Precios al Consumidor vigente al mes y año en que se devengó cada salario
- Suma todos los salarios actualizados y divídelos por el número total de salarios actualizados.
El resultado será tu cálculo de IBL pensional. La fórmula para obtener el promedio sería la siguiente:
IBL = (VA1 + VA2 + … + VAn) / n
Donde:
IBL: Ingreso Base de Liquidación
VA1, VA2, … , VAn: Salarios actualizados
n: Número total de salarios actualizados
Ejemplo de cálculo de IBL pensional
Supongamos que quieres calcular tu IBL pensional con el promedio de los últimos 10 años cotizados y que has cotizado ininterrumpidamente desde enero de 2013 hasta diciembre de 2022. Además, supongamos que el IPC vigente al momento de liquidar el IBL pensional es de 120 y que los salarios sobre los cuales has cotizado y los IPC correspondientes a cada mes y año son los siguientes:
Mes y Año | Salario Cotizado | IPC |
---|---|---|
Ene-2013 | 1.000.000 | 100 |
Feb-2013 | 1.050.000 | 101 |
… | … | … |
Dic-2022 | 2.500.000 | 119 |
ᐉ Puede ser interesante: ¿Cuánto es el interés de mora en pensiones?
Para calcular el IBL pensional debes seguir los siguientes pasos:
- Actualiza o indexa cada salario con el IPC correspondiente al mes y año en que lo devengaste. Para ello, debes multiplicar cada salario por el resultado de dividir el IPC final o actual entre el IPC inicial. El IPC final o actual es el IPC vigente al momento de liquidar el IBL pensional y en este caso es de 120. El IPC inicial es el IPC vigente al mes y año en que devengaste cada salario y lo puedes consultar en la tabla anterior. La fórmula para actualizar cada salario es la siguiente:VA = VH x (IPC final / IPC inicial)Aplicando esta fórmula a cada salario, obtendrás los siguientes valores actualizados:
Mes y Año | Salario Cotizado | IPC | Salario Actualizado |
---|---|---|---|
Ene-2013 | 1.000.000 | 100 | 1.200.000 |
Feb-2013 | 1.050.000 | 101 | 1.247.525 |
… | … | … | … |
Dic-2022 | 2.500.000 | 119 | 2.521.008 |
- Suma todos los salarios actualizados y divídelos por el número total de salarios actualizados. El resultado será tu IBL pensional. La fórmula para obtener el promedio es la siguiente:IBL = (VA1 + VA2 + … + VAn) / nAplicando esta fórmula con los valores obtenidos en el paso anterior, obtendrás el siguiente valor de IBL pensional:IBL = (1.200.000 + 1.247.525 + … + 2.521.008) / 120IBL = 1.860.000
Por lo tanto, tu calculo de IBL pensional sería de $1.860.000.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para entender qué es el IBL pensional y cómo se calcula. Recuerda que este valor es solo una estimación y que puede variar según tu situación particular y la normatividad vigente.
Si quieres conocer más sobre el régimen de prima media o sobre otros temas relacionados con las pensiones, te invitamos a visitar nuestro blog o a contactarnos para asesorarte.
De antemano mil gracias por su respuesta. Soy independiente cotizante a prima media, a la fecha ya he superado el umbral de las 1300 semanas cotizadas. Soy hombre y tengo 59 años cumplidos, deseo dejar de cotizar en 1 año, quedándome otros dos sin cotizar solo esperando el requisito de la edad. La pregunta es: como afecta el IBL si dejo de cotizar dos años antes de cumplir la edad pero ya tengo el mínimo de semanas cotizadas, me tomarían en cuenta el tiempo final no cotizado reduciendo el promedio por hacer parte de los últimos diez años anteriores a la salida de la resolución de pensión?
Estimado lector, gracias por su comentario y su interés en el tema de pensiones. Le respondo con mucho gusto su pregunta sobre el IBL (Ingreso Base de Liquidación) y cómo afecta el hecho de dejar de cotizar dos años antes de cumplir la edad para pensionarse.
El IBL es el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado al Régimen de Prima Media (RPM) en los últimos 10 años anteriores al otorgamiento de la pensión, actualizados anualmente con base a la variación del IPC. El IBL es la clave para calcular la liquidación de la pensión, por lo que es importante saber cómo se calcula.
Si usted hace esto, debe tener en cuenta que el IBL se calcula con base en los 10 años de aportes efectuados previos al cumplimiento del requisito de edad y tiempo. Es decir, que si usted deja de cotizar dos años antes de cumplir la edad, esos dos años no cotizados harán parte de los últimos 10 años que se tendrán en cuenta para el cálculo del IBL. Esto significa que el valor de su IBL se verá reducido, ya que se tomarán en cuenta los salarios o rentas sobre los cuales cotizó en los 8 años anteriores a dejar de cotizar, y se les asignará un valor de cero a los dos años que no cotizó.
Por lo tanto, le recomiendo que si desea obtener un mayor valor de su IBL y por ende de su pensión, siga cotizando hasta cumplir la edad requerida, o al menos hasta que le falten 10 años o menos para cumplirla. Así, podrá asegurarse de que el IBL se calcule con base en los salarios o rentas más altos y recientes que haya tenido.
Espero haberle aclarado su duda y le invito a seguir leyendo mi blog para más información sobre pensiones y otros temas de interés. Si tiene alguna otra pregunta, no dude en escribirme. Un saludo cordial.
Buenas tardes, muy interesante su ejerciio. En el rais como se hace este calculo ?
¡Buenas tardes! Me alegra que encuentres interesante el ejercicio. En cuanto a tu pregunta sobre el cálculo en el RAIS, necesitaría un poco más de contexto para poder ayudarte de manera precisa.
Buenas tardes. De antemano gracias por responder.
Mi caso es similar al de la pregunta anterior, pero quisiera confirmarlo. Tengo 52 años y 1190 semanas cotizadas. Planeo cotizar a partir del proximo año hasta cumplir las 1300 semanas y dejar de hacerlo hasta cumplir la edad de jubilización que seria en unos 10 años (2024). Si te entiendo bien, el promedio lo tomarian con los ultimos 10 años y si no coticé durante los ultimos 8 de este periodo, los valores para el promedio de estos años seria $0?.
Si yo interpreto bien, entonces una persona que trabaje desde los 20 a los 45, cumpliendo con las 1300 semanas durante ese tiempo y no vuelve a cotizar, cuando cumpla la edad de jubilacion su pension sera de $0?
Buenas, Gustavo.
El cálculo del Ingreso Base de Liquidación (IBL) para la pensión se realiza considerando los 10 años consecutivos anteriores a la jubilación. Esto significa que, después de que realices tu última cotización para completar las 1300 semanas, el cálculo del IBL debe cumplir con la reglamentación de la Ley 100 de 1993.
De acuerdo con esta ley, se tomará en cuenta el promedio de tus aportes a pensión durante esos 10 años ininterrumpidos, incluso si hay meses en los que no cotizaste. Esos meses que no cotizaste no se tendrán en cuanta, para calcular el IBL se debe cumplir con 10 años de aportes.
Buenas noches.
Ya cumplí con la edad. Aún no cumplía 1500 semanas y he seguido aportando mientras Colpensiones responde a mis solicitudes de Corrección de Historia Laboral. Si Colpensiones acepta las correcciones, excedería las 1800 semanas, que entiendo es el tope máximo.
Estos aportes que he venido haciendo desde después de haber cumplido los 62 años se pierden? O entran en el cálculo del promedio de los últimos 10 años a pesar de exceder edad y nro de semanas?
Muchas gracias de antemano.
Gracias por tu consulta. Entiendo que este proceso puede generar muchas dudas, así que con gusto trataremos de aclararlo:
Sobre las semanas cotizadas adicionales: Las semanas que sigues aportando después de haber cumplido los requisitos de edad y las 1,300 semanas no se pierden. De hecho, estas semanas adicionales pueden incrementar el valor de tu pensión, ya que en el Régimen de Prima Media cada 50 semanas extra representan un porcentaje adicional en la mesada pensional (tasa de retorno).
Cálculo del promedio de los últimos 10 años: Los aportes que has realizado después de los 62 años también cuentan en el cálculo del promedio de tus ingresos (Ingreso Base de Liquidación – IBL), siempre y cuando estén dentro del período de los últimos 10 años antes de solicitar tu pensión. Esto significa que sí se tienen en cuenta para determinar el monto final de tu pensión.
Superar las 1,800 semanas: Aunque se habla de 1,800 semanas como una referencia alta, no existe un «tope máximo» en cuanto a la cantidad de semanas cotizadas. Todas las semanas adicionales siguen contribuyendo al aumento del porcentaje de tu pensión hasta la tasa de retorno del 85%.
hola, tengo 57 años, soy empleado público, en este caso recibo la prima de navidad, prima de vacaciones y prima de servicio, estos valores aplican para cuando me liquiden mi IBL
¡Hola! 😊 Sí, en tu caso, las primas que mencionas (prima de Navidad, prima de vacaciones y prima de servicios) pueden ser consideradas para calcular el Ingreso Base de Liquidación (IBL), siempre y cuando estas primas constituyan un ingreso fijo y habitual en tu salario.
El IBL es la base sobre la cual se calculan las prestaciones sociales, como la pensión, y generalmente incluye los ingresos salariales percibidos de manera regular y constante. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de las normas específicas de tu régimen laboral como empleado público.
Hola.
Tengo 52 años, y cumplí las 1300 semanas cotizadas.
Para cotizar de los 52 a los 62 años como independiente, tengo dos opciones:
Una es cotizar mes a mes, por ejemplo sobre 10 salarios mínimos.
La otra es cotizar un mes sobre 20 salarios mínimos, el otro mes no cotizar, y el siguiente volver a cotizar sobre los 20 salarios mínimos.
Es decir la opción 1 es cotizar continuamente, y la opción 2 es cotizar intermitentemente pero sobre el doble.
Se puede ? Cuál escenario me convendría más ??
De antemano, mil gracias por la orientación.